Programa

s

DÍA 1 – 30 OCTUBRE

09:00 A 09:30 · AUDITORIO PRINCIPAL

INAUGURACIÓN

Luis Gallegos Chiriboga

Presidente de la Global de Envejecimiento y Longevidad (GIA)

10:00 A 10:45 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 1: INNOVACIÓN EN SALUD Y CUIDADO PERSONALIZADO

Objetivo:

Transformar los sistemas sanitarios y de cuidados hacia modelos centrados en la prevención, autonomía y personalización.

Justificación:

La esperanza de vida aumenta, pero también lo hace la prevalencia de enfermedades crónicas. La salud es el núcleo de la longevidad activa. Invertir en innovación sanitaria mejora la calidad de vida y reduce los costes públicos.

Aplicación:

  • Programas como Horizonte Europa apoyan la innovación en salud digital.
  • En España, potenciar la colaboración entre startups de eSalud, servicios sociales y sistemas públicos autonómicos.

1.1. Desarrollar redes comarcales de atención domiciliaria avanzada

  • Acción concreta: Crear unidades móviles de salud gerontológica (enfermería, terapia ocupacional y seguimiento remoto), conectadas a centros de salud rurales.
  • Urgencia: Reduce desplazamientos y garantiza cuidados en zonas con baja densidad.

1.2. Implementar tecnologías asistenciales low-cost

  • Acción concreta: Subvencionar sensores de movimiento, recordatorios de medicación, pulsioxímetros conectados y tablets con apps adaptadas.
  • Urgencia: Tecnología asequible y escalable que incrementa la seguridad y autonomía de mayores solos.

1.3. Formar cuidadores profesionales locales

  • Acción concreta: Crear programas de FP acelerados y certificados (6 meses) para jóvenes y desempleados rurales como auxiliares en domicilio.
  • Urgencia: Cubre una necesidad creciente y genera empleo local no deslocalizable.

 

PRESENTACIÓN Red Iberoamericana Envejecimiento Activo

10:45 A 11:30 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 2: VIVIENDA Y ENTORNOS ADAPTADOS

Objetivo:

Crear espacios que fomenten la autonomía, la convivencia intergeneracional y el envejecimiento en el propio hogar.

Definición:

Diseño, rehabilitación y promoción de entornos accesibles, seguros e intergeneracionales.

Claves:

  • Viviendas adaptadas, cohousing senior, residencias inteligentes.
  • Urbanismo adaptado (ciudades amigables con los mayores).
  • Transporte público accesible.

Justificación:

El 90% de los mayores europeos desean envejecer en casa. La vivienda se convierte en un espacio clave para la autonomía y el bienestar.

Aplicación:

  • En España, adaptar el parque de viviendas obsoleto a estándares de accesibilidad.
  • Fondos Next Generation pueden impulsar reformas y nuevas tipologías de vivienda colaborativa.

 

2.1. Rehabilitar vivienda rural con criterios de accesibilidad y eficiencia

  • Acción concreta: Lanzar líneas de ayuda específicas para mayores que vivan solos o en pareja en pueblos, incluyendo adaptación de baños, entradas y eficiencia energética.
  • Urgencia: Miles de viviendas antiguas no están adaptadas, lo que empuja a la institucionalización innecesaria.

2.2. Impulsar modelos de cohousing y vivienda colaborativa rural

  • Acción concreta: Identificar antiguos colegios, cuarteles o edificios públicos en desuso para convertirlos en proyectos piloto de vivienda cooperativa intergeneracional.
  • Urgencia: Combina ahorro, compañía, autonomía y dinamización territorial.

2.3. Plan de movilidad rural adaptada

  • Acción concreta: Introducir microbuses accesibles bajo demanda y taxis sociales para llevar a mayores a servicios básicos y actividades sociales.
  • Urgencia: Sin transporte, no hay acceso a salud ni vida activa.

11:30 A 12:00 · CAFETERÍA

CAFÉ NETWORKING

12:00 A 12:45 · AUDITORIO PRINCIPAL

PARTICIPACIÓN ECONÓMICA Y EMPLEO SENIOR

Objetivo:

Favorecer la empleabilidad, el emprendimiento y la transferencia de conocimiento de las personas mayores.

Definición:

Fomentar la actividad laboral, el emprendimiento senior y el reconocimiento del valor de la experiencia.

Claves:

  • Flexibilización del empleo y transición a la jubilación.
  • Formación continua (reskilling y upskilling).
  • Programas de mentoring intergeneracional.

Justificación:

Envejecer no implica ser dependiente ni pasivo. Muchos mayores quieren seguir aportando valor. Además, se alivia la presión sobre los sistemas de pensiones.

Aplicación:

  • Fomentar políticas laborales adaptadas: trabajo por proyectos, teletrabajo, empleo parcial.
  • España puede liderar desde el sector del turismo senior y el voluntariado activo.

3.1. Fomentar el empleo flexible y el autoempleo senior

  • Acción concreta: Crear plataformas territoriales donde los seniors puedan ofrecer servicios, mentoría o consultoría flexible (por horas o proyectos).
  • Urgencia: Muchos jubilados desean seguir activos, y hay territorios carentes de profesionales.

3.2. Crear espacios de aprendizaje y formación continua digital

  • Acción concreta: Impulsar “aulas silver” en centros culturales o municipales con enfoque práctico (ofimática, redes, fiscalidad, salud digital).
  • Urgencia: La brecha digital frena el acceso a oportunidades económicas.

3.3. Programas de mentoring inverso e intergeneracional

  • Acción concreta: Conectar jóvenes emprendedores rurales con mayores que tengan experiencia empresarial, agrícola o comercial.
  • Urgencia: Se aprovecha el capital social y se promueve relevo generacional.

 

12:45 A 13:45 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 3: EL PAPEL ESTRATÉGICO DE LAS FARMACIAS EN LA ECONOMÍA PLATEADA 

La farmacia comunitaria constituye uno de los ejes más sólidos del sistema sanitario y social en Europa y Latinoamérica. No se trata únicamente de un espacio de dispensación de medicamentos, sino de un nodo de salud, cercanía y confianza. La farmacia es mucho más que un dispensador de medicamentos: es un actor esencial en la economía plateada.
 Con su capilaridad, confianza y cercanía, puede convertirse en el verdadero puente entre sistema sanitario, comunidad y territorio.

El reto en el oeste de la Península Ibérica es transformar esta red en un ecosistema innovador: donde cada farmacia sea un nodo de salud, de prevención y de acompañamiento, ayudando a enfrentar simultáneamente el envejecimiento, la despoblación y la revitalización económica.

En el marco de la Economía Plateada, las farmacias se convierten en actores clave para:

  • Promover el envejecimiento activo y saludable.
  • Detectar precozmente problemas de salud y dependencia.
  • Ofrecer servicios de prevención y educación sanitaria.
  • Combatir la soledad no deseada y la falta de acompañamiento.
  • Dinamizar el tejido económico local, especialmente en zonas rurales del oeste de la Península Ibérica.

Acciones estratégicas a debatir

  1. Farmacia como agente social en zonas rurales
  • Aprovechar la red capilar de farmacias en el oeste ibérico como motor de salud y cohesión social.
  • Extender servicios como entrega de medicación a domicilio, chequeos básicos o telemedicina.
  1. Farmacia y digitalización inclusiva
  • Uso de apps y plataformas sencillas para seguimiento de medicación.
  • Formación digital a personas mayores desde las farmacias.
  1. Farmacia como motor económico en la Economía Plateada
  • Incorporación de servicios de valor añadido (nutrición, dermocosmética, productos adaptados).
  • Turismo senior y farmacia: servicios farmacéuticos específicos para visitantes mayores.

13:45 A 15:45 · CAFETERÍA

COMIDA NETWORKING (2 H)

15:35 A 16:15 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 4: CONSUMO Y NUEVOS MERCADOS ADAPTADOS

Objetivo:

Diseñar productos, servicios y campañas para consumidores sénior activos, diversos y digitalizados.

Definición:

Diseñar productos y servicios dirigidos específicamente al consumidor senior, considerando sus necesidades, gustos y poder adquisitivo.

Claves:

  • Turismo senior, ocio adaptado, moda, alimentación funcional, fintech inclusiva.
  • Comunicación y marketing inclusivo y sin edadismo.
  • Experiencia de cliente adaptada a cambios físicos o cognitivos.

Justificación:

El colectivo silver representa más del 50% del gasto en consumo en Europa. Sin embargo, muchos mercados aún no se adaptan a sus expectativas ni los consideran estratégicamente.

Aplicación:

  • Potenciar el silver marketing como especialidad.
  • Incentivar clústeres de innovación para el consumidor senior, como se hace en Japón o Alemania.

 

4.1. Diseñar y promocionar oferta turística senior de temporada baja

  • Acción concreta: Crear productos turísticos adaptados (salud, gastronomía, cultura, naturaleza) en otoño e invierno para atraer seniors europeos.
  • Urgencia: Revitaliza la economía rural con baja estacionalidad y aprovecha infraestructuras ya existentes.

4.2. Potenciar la economía local a través de marketplaces silver

  • Acción concreta: Crear plataformas donde mayores vendan productos artesanos, gastronómicos o de segunda mano, fomentando el comercio de cercanía.
  • Urgencia: Favorece la autonomía económica y revitaliza la economía circular.

4.3. Diseño de productos adaptados al consumo senior

  • Acción concreta: Promover alianzas con empresas de alimentación, moda o tecnología para desarrollar versiones adaptadas (envases fáciles, tipografía legible, instrucciones simples).
  • Urgencia: Fomenta inclusión y consumo consciente, además de empleo.

16:15 A 17:30 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 5: TRANSFORMACIÓN DIGITAL INCLUSIVA

Objetivo:

Reducir la brecha digital de las personas mayores y empoderarlas como ciudadanas digitales.

Definición:

Asegurar que las personas mayores participen plenamente en la sociedad digital, tanto como consumidores como ciudadanos.

Claves:

  • Educación digital intergeneracional.
  • Interfaces y dispositivos adaptados.
  • Servicios públicos y privados accesibles digitalmente.

Justificación:

La digitalización acelera, pero una parte significativa de los mayores queda excluida. La brecha digital se traduce en desigualdad de acceso a servicios, oportunidades y relaciones sociales.

Aplicación:

  • Programas públicos de capacitación digital (como el Plan Nacional de Competencias Digitales).
  • Europa puede impulsar un “pacto digital intergeneracional” para cerrar la brecha.

 

5.1. Capacitación digital intensiva y práctica en pequeños municipios

  • Acción concreta: Desplegar itinerarios de alfabetización digital práctica para trámites online, salud digital y comunicación familiar.
  • Urgencia: Sin estas competencias, la exclusión digital se cronifica.

5.2. Creación de puntos digitales asistidos

  • Acción concreta: Habilitar espacios públicos en pueblos (ayuntamientos, bibliotecas) donde un agente digital acompañe a los mayores en gestiones online.
  • Urgencia: Reduce ansiedad, mejora autonomía y permite acceso a derechos.

5.3. Promoción de tecnología con diseño centrado en mayores

  • Acción concreta: Incentivar el desarrollo de apps, móviles y servicios online pensados específicamente para el público silver.

Urgencia: Sin accesibilidad, no hay inclusión.

18:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

CIERRE PRIMERA JORNADA

18:30 · AUDITORIO PRINCIPAL

VISITA GUIADA POR CÁCERES MONUMENTAL

DÍA 2 – 31 OCTUBRE

09:30 A 10:15 · AUDITORIO PRINCIPAL

PILAR 6: GOBERNANZA COLABORATIVA E INNOVAVIÓN SOCIAL

Objetivo:

Desarrollar ecosistemas multiactor (cuádruple hélice) para diseñar políticas y soluciones con y para las personas mayores.

Definición:

Impulsar modelos de gobernanza participativa, con alianzas entre gobierno, empresas, academia y sociedad civil (modelo cuádruple hélice), orientados al envejecimiento.

Claves:

  • Participación activa de los mayores en el diseño de soluciones.
  • Ecosistemas de innovación público-privados.
  • Plataformas territoriales de envejecimiento activo.

Justificación:

No se puede diseñar el futuro de la longevidad sin incluir a sus protagonistas. La colaboración es la base para políticas sostenibles y efectivas.

Aplicación:

  • Desarrollar Agendas Locales Silver en municipios y regiones.
  • Fondos europeos pueden canalizarse hacia consorcios de innovación social sobre longevidad.

6.1. Constitución de consorcios territoriales silver

  • Acción concreta: Agrupar ayuntamientos, asociaciones, universidades, pymes y ciudadanía para diseñar una Agenda Territorial Silver común.
  • Urgencia: Sin coordinación, los recursos se dispersan y se pierden sin impacto.

6.2. Crear Observatorios de Longevidad y Despoblación

  • Acción concreta: Instalar estructuras de análisis y prospectiva para recopilar datos, evaluar proyectos y generar conocimiento aplicado a nivel comarcal.
  • Urgencia: Sin datos y evaluación, no hay estrategia eficaz.

6.3. Diseño participativo con personas mayores

  • Acción concreta: Incorporar a personas mayores en todas las mesas de decisión, planificación de servicios y diseño de proyectos.
  • Urgencia: Nada sobre ellos, sin ellos. Esto asegura pertinencia y compromiso.

 

10:15 A 11:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

UNIVERSIDAD DE MAYORES: CONOCIMIENTO, PARTICIPACIÓN Y MOTOR DE LA ECONOMÍA PLATEADA

  1. Introducción

Las Universidades de Mayores representan uno de los espacios más valiosos para envejecer activamente: no solo por lo académico, sino por su rol en socialización, desarrollo personal y conexión intergeneracional. Las Universidades de Mayores son espacios de aprendizaje, convivencia y acción social que van mucho más allá de la formación:

  • Combaten la soledad no deseada.
  • Fomentan la salud cognitiva y emocional.
  • Generan impacto cultural y económico en sus territorios.

En el contexto del oeste de la Península Ibérica, se presentan como un recurso esencial para dinamizar zonas rurales, reforzar la cohesión social y convertir el conocimiento y la experiencia de los mayores en capital activo para el desarrollo regional.

 

En la Economía Plateada, estas instituciones son nodos estratégicos porque:

  • Fomentan la participación activa de los mayores en la sociedad.
  • Aportan conocimiento y experiencia a la comunidad.
  • Son motores culturales, sociales y económicos, especialmente en zonas rurales y despobladas.
  • Refuerzan el concepto de aprendizaje a lo largo de la vida, clave en sociedades longevas.

Acciones estratégicas a debatir

  1. Accesibilidad y expansión territorial
  • Extender las Universidades de Mayores a zonas rurales mediante convenios con ayuntamientos.
  • Programas de educación itinerante y virtual.
  • Centros satélite en pueblos pequeños del oeste ibérico.
  1. Intergeneracionalidad y transferencia de conocimiento
  • Programas de mentoring entre mayores y estudiantes universitarios.
  • Proyectos comunitarios donde mayores aportan su experiencia en innovación social.
  • Talleres colaborativos sobre nuevas tecnologías y creatividad.
  1. Universidad de Mayores como actor económico y social
  • Incorporación de módulos sobre emprendimiento senior.
  • Impulso al turismo académico-cultural (movilidad de mayores entre universidades).
  • Creación de redes ibéricas de universidades de mayores para intercambio de proyectos.

11:00 A 11:30 · CAFETERÍA

DESCANSO PARA EL CAFE (30 min.)

11:30 A 12:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

PRESENTACIÓN DE LA RED IBÉRICA FUNDACIÓN MAPFRE

Fundación MAPFRE promueve esta iniciativa orientada a apoyar a fundaciones ya existentes para potenciar sus actividades, crear tejido social, profesionalizarse y ser sostenibles en el tiempo, siendo su ámbito geográfico preferente las zonas de la Península Ibérica que más sufren los efectos de la despoblación y el envejecimiento de sus habitantes, como Extremadura y Castilla y León (Ruta de la Plata), entre otras, así como las regiones portuguesas que comparten estos mismos retos.

Agentes de interés: Fundaciones con actividad en estas regiones.

12:00 A 12:30 · AUDITORIO PRINCIPAL

MESA CLUB SENIOR

EXTREMADURA Y OESTE

  • Conclusiones de las 18 propuestas
  • Debate abierto con representantes de personas del Club Senior:
  • Síntesis de compromisos y próximos pasos

 

12:30 A 13:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

MESA REDONDA FINAL

“Economía Plateada y Territorio: Agenda Estratégica para el Oeste Ibérico”

  • Conclusiones de las  propuestas debatidas en el Congreso
  • Debate abierto con representantes de los Gobiernos de Asturias, Castilla y Léon, Extremadura y Andalucía:
  • Síntesis de compromisos y próximos pasos.  ALIANZA

Conclusiones del Congreso por:

Angel Barrera, Presidente Comité Organizador del Congreso

Iñaki Ortega, Presidente Comité Científico del Congreso

12.40 Saludo de:

Antonio Huertas, Presidente Fundación MAPFRE

12.50 Firma Declaración de Cáceres por la economía plateada por parte de:

Junta de Extremadura, Principado de Asturias, Junta de Castilla y León,  Junta de Andalucia

13.00 Intervenciones de los firmantes

Entrega del testigo simbólico de la organización del IV Congreso de Economía Plateada al Principado de Asturias por parte de la Junta de Extremadura

13:40 A 14:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

ENTREGA PREMIOS COMPROMISO MAYOR

14:00 · AUDITORIO PRINCIPAL

CLAUSURA OFICIAL

  • Lectura de Conclusiones
  • Firma simbólica de Memorándum de Intenciones
  • Despedida y agradecimientos

SALA MALINCHE

SALA GARCÍA-MATOS

SALA EUROPA

SALA MIGUEL HERNÁNDEZ

DIA 1 – 30 OCTUBRE

12.00 h – Presentación de la Red y firma de Acuerdos con la SEGG – Imserso y presentación del Libro.

Encuentro de Ries Gaudium con Agentes de interés.

TODAVÍA NO HA INFORMACIÓN RESPECTO A ESTA PÁGINA

Sala FUNDECYT-PCTEx

EXTREMADURA OPEN INNOVATION

🔗 Encuentro B2B Empresarial

Zona exclusiva para reuniones entre empresas tractoras, startups, centros tecnológicos y entidades intermedias como FUNDECYT-PCTEX o PAE.
🤝 Un espacio vivo que promueve sinergias durante todo el congreso.


🗓️ Coordinación de Reuniones B2B

Además de los encuentros programados, se facilitarán reuniones espontáneas entre actores del ecosistema de innovación, facilitando la colaboración y el networking durante el evento.