Mesa Innovación en Salud en el III Congreso de Economía Plateada: las terapias digitales también son para las personas mayores
Cáceres. 30 de octubre de 2025. En el Complejo Cultural San Francisco de la ciudad de Cáceres, en el marco del III Congreso Internacional de Economía Plateada, se ha celebrado la mesa “Innovación en salud y cuidados personalizados”.
La mesa ha sido moderada por Cristina Fernández, Coordinadora de la Escuela Asturiana de Cuidados de la Consejería de Salud del Principado de Asturias, y en su introducción ha dicho que “en un contexto de envejecimiento poblacional, la innovación en salud y el cuidado centrado en la persona se convierten en pilares fundamentales para garantizar calidad de vida, autonomía y bienestar” Ha dejado claro que “la innovación en salud no solo implica tecnología, sino también un cambio de enfoque: poner a la persona en el centro, respetar sus preferencias y adaptar los servicios a sus necesidades”.
María Montaña Román, es vocal de Extremadura en la SEGG Sociedad Española de Geriatría y Gerontología y miembro del Grupo de trabajo Senior de la SEGG y del Club Senior de Extremadura, y ha dicho que “hay que tener en cuenta la gran heterogeneidad del grupo de personas mayores y especialmente el nuevo de perfil que presentan y que condiciona sus nuevas necesidades y la expresión de las mismas” y que “el cambio de paradigma en la relación médico paciente es de gran importancia en la planificación e innovación de los servicios de salud”.
Montaña que ha sido profesora de geriatría en la facultad de medicina de Badajoz desde el inicio de esta disciplina, ha manifestado que “el concepto de tratamiento personalizado es la esencia misma de la atención integral a las personas, en la que los geriatras somos verdaderamente expertos y hemos demostrado una especial sensibilidad a lo largo de los años de desarrollo de esta especialidad; la cual por su importancia en los tiempos actuales, debe ser implementada: planificar para ellos pero con ellos, aproximando los recursos adecuados y considerando los nuevos retos”.
Dr. Juan Carlos Molina Yons, Jefe de Geriatría en la Clínica MEDS de Chile, también es Vicepresidente RÍES GAUDIUM Red iberoamericana de Envejecimiento Activo y Saludable y CEO de Mayor TV, proyecto televisión iberoamericano para personas mayores y ha resaltado que “el gran desafío es cataliza los cambios, en armonía con el entorno social y biográfico de las personas, siempre considerando su participación en el cambio. Nada para los mayores sin los mayores”.
Juan Carlos Santamaría, socio fundador y Secretario de FECOPLA, Foro Empresarial de la Economía Plateada, es también el director de Comunicación de Ubikare, empresa que cuenta con un software propio único, NAIHA (Natural & Artificial Intelligence Health Assistant), que gracias a su clasificación como Medical Device Class II(a), le permite generar nuevo dato clínico y dar soporte a la toma de decisiones basadas en la evidencia en sector sociosanitario, salud y ensayo clínico. Este software lo emplean diferentes prestadores de atención sociosanitaria. Santamaría ha remarcado que “en el ámbito de la salud hay que promover la prevención en todas las etapas de la vida, integrando tecnología y fomentando hábitos que aseguren calidad de vida a los 80 y más años”. Ha señalado que “el software NAHIA de Ubikare aporta valor a los Servicios de Ayuda a Domicilio, centros de día y su extensión a hogares, Teleasistencia Domiciliaria Avanzada TAD y aplicación móvil para usuarios, familias y cuidadores”.
Santamaría también ha hablado sobre las terapias digitales (DTx), softwares clínicamente evaluados que se utilizan para prevenir, manejar o tratar un amplio espectro de enfermedades y trastornos, promoviendo el empoderamiento de los pacientes o sus cuidadores y facilitando la toma de decisión a los profesionales sanitarios. Ha dicho que “si de verdad nos creemos eso de poner a la persona en el centro, y lo de la salud basada en valor, el usuario de esa tecnología que estamos implantando tiene que percibir su valor y es obligación nuestra hacer que esa tecnología sea accesible. Y si a la persona mayor le cuesta, la culpa es nuestra.
Ha concluido diciendo que “todos los que estamos aquí tenemos la responsabilidad de ser microinfluencers especializados en nuestro ámbito de actuación, y en el caso de los que trabajamos en tecnológicas que usan IA en el ámbito sanitario, sociosanitario o ensayo clínico, aunque para algunos, ahí me incluyo yo, nos centramos en la comunicación corporativa enfocada a llegar a mercados B2B complejos, también tenemos la obligación de hacer llegar al paciente, o usuario final, incluidas las personas mayores, las bondades del uso de la tecnología”.